- Inicio de clases: 17 de junio del 2020
- Régimen de Estudio: Semipresencial
- Horario: Miércoles de 18:00 a 22:00
- Carga Horaria: 3.200 Horas Académicas: 1.320 HA y 2.240 HI
Enfoque del programa: El programa que se oferta es Multidisciplinario, ya que está dirigido a profesionales formados en el área de ciencias de la salud humana y además a profesionales que trabajen en las áreas de la Salud Humana en General (Hospitales y centros de salud afines).
Objetivo General: El objetivo general de este posgrado es contribuir, a través de la formación de profesionales responsables, sensibles y creativos, a procesos educativos cultural y saludablemente pertinentes; para contribuir, mediante el impulso a prácticas educativas innovadores, a una mejor calidad de vida, al ejercicio de derechos individuales y saludables, a la salvaguarda de la salud humana y a la construcción de sociedades sustentables y participativas en áreas de la salud humana; a través de la generación colectiva e intercultural de conocimientos, el análisis de las condiciones locales y regionales y el desarrollo y la visibilización de saberes que sustenten la convivencia y justicia social, la gobernanza participativa y la integración sociedad-salud humana.
Objetivos Específicos: Al concluir el Programa, el Maestrante debe tener la capacidad de desempeñarse mediante los conocimientos que le permitirán:
- Proporcionar saberes, no sólo pragmáticos y orientados a la producción, sino aquellos que articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer, del saber convivir.
- Contribuir a la formación del postulante desarrollando competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, necesarias para el saber hacer investigación con herramientas de aplicación científicas.
- Apreciar el rol de la Universidad como sistema de formación cultural en relación con las exigencias del desarrollo social, a partir de la determinación de los problemas a resolver y del nivel de integración docente-asistencial-investigativa.
- Reconocer los fundamentos psicológicos esenciales que se manifiestan en los recursos humanos que intervienen en el proceso docente educativo de la enseñanza de las ciencias de la salud.
- Reconocer la importancia de los conocimientos que proporciona la pedagogía para ejecutar acciones en la conducción del proceso docente educativo por competencia que se desarrolla en la Universidad con el fin de formar profesionales de la salud con una elevada preparación integral de la personalidad.
- Reconocer la importancia del trabajo en equipo, el desarrollo de la creatividad y la dirección de grupos creativos, en la docencia universitaria en salud.
- Reconocer las particularidades de las diferentes ciencias básicas en relación con los contenidos, habilidades y destrezas que las caracterizan
- Fundamentar las teorías y modelos contemporáneos de diseño curricular empleados en la elaboración, perfeccionamiento y evaluación de la calidad de los proyectos y los procesos curriculares.
- Desarrollar habilidades psicopedagógicas para la orientación y formación integral de la personalidad del estudiante de ciencias de la salud.
- Ampliar conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desenvolvimiento competente en la asesoría, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de investigación educacional en salud.
- Extender habilidades prácticas en la resolución de problemas con diversas soluciones y de manera pertinente en la educación superior en salud.
- Promover la formación, capacitación y actualización del docente que le permita desarrollar competencias necesarias para la enseñanza aprendizaje del alumno.
- Formar profesionales con competencias para incorporar los avances científicos, los elementos conceptuales y prácticos adquiridos durante su formación, para optimizar la producción, manteniendo por sobre todo el sentido del bienestar con pertinencia social.